DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET
Breve reseña
•Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16
de septiembre de 1980 en Ginebra.
•Se inscribe en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales
•Ese hace psicoanalista, y es justamente en el
laboratorio de Alfred Binet donde estudia problemas relacionados con el
desarrollo de la inteligencia.
•Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de
Psicología, Sociología, Filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a
1929), de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de
Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación de
1929 a 1967, de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a
1951, de profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y
luego de Psicología experimental de 1940 a 1971.
Etapas infantiles de jean piaget
Fase
Sensoriomotora
•La única foma que tiene el
niño de relacionarse con su entorno es a través de las percepciones físicas que
recibe y su habilidad motora para interaccionar con ellas. Durante esta fase, a
los niños les gusta manipular objetos, pero no entienden que sigan existiendo
aunque se escapen del alcance de su vista. Para ellos un objeto que no ven, no
existe. Se distinguen estas fases
•Primer mes
•Se aprecian
los reflejos del bebé, movimientos automáticos a los que responde ante un
estímulo externo. Desaparecen poco a poco a medida que aprende a controlar sus
músculos. Por ejemplo entre estos movimientos podemos apreciar: el de la
búsqueda, si le tocas en la comisura de la boca, tiende a girarse hacia ese
lado. El de la marcha o intento de andar, si lo pones de pie sujetándolo de tal
forma que apoye los pies, intenta dar pasos como si quisiera caminar. El de la
succión.
•Desde el
segundo mes hasta el cuarto
•El bebé repite
conductas que va aprendiendo. Por ejemplo, si meterse el dedo en al boca le
gusta, lo repite constantemente. El bebé va adquiriendo nuevas habilidades
motoras que se centran en manos y antebrazos.
•Desde el
quinto hasta el octavo mes
•Empieza a
adquirir coordinación visión-presión, ver y apretar todo aquello que agarra. Le
gusta manipular los objetos y escuchar los sonidos que emiten para explorar su
entorno. Le encantan los juegos corporales como ponerse el pie en la boca,
meterse la mano.
•Desde el
noveno hasta el primer año
•Desarrolla el
concepto de intención, realiza acciones para conseguir algo, un propósito. Le
gusta que le escondas cosas y las encuentre
•Desde el
primer año hasta el año y medio
•Le sigue
gustando explorar.Por ejemplo, tira una objeto lejos y le gusta buscarlo
hasta encontrarlo.
•Desde el año y
medio hasta los dos años
•A partir de
este momento ya es consciente que las cosas que no ve, o no están al alcance de
sus sentidos, existen. Que no han desaparecido. Ya no sufre tanto si los papás
se marchan, porque sabe que siguen estando ahí.
Fase preoperacional
•Esta fase
comprende desde los 2 a los 7 años. Durante esta fase creen que los
objetos inanimados tienen los mismos sentimientos y percepciones que ellos.
Esta fase es característica por el egocentrismo y la fantasía con la que ven
todo. Sus estructuras mentales se van desarrollando y ya son capaces de asociar
imágenes u objetos a significados distintos del que tienen. Por ejemplo, pueden
coger una caja y pensar que tienen un coche. Es lo que se llama el juego
simbólico o de ficción.
•Desde los dos
a los tres años
•Da vida a todo
lo que le rodea, arrastra una caja pensando que es un coche, corta el pelo a
sus muñecos, les da de comer, los viste.
•Desde los tres
a los cuatro años
•Es la etapa
donde se inventa amigos imaginarios con los que juega con roles más complejos
que las anteriores etapas, donde sólo era vestirlos o darles de comer.
•De los 4 a los
6 años
•Pasa del juego
simbólico a juegos imaginarios de grupo, colectivos.
Fase
de las operaciones
concretas
•Se llama
operaciones concretas porque empiezan a aplicar la lógica a sus situaciones
cotidianas pero con las limitaciones que todavía tienen, ya que estos
razonamientos tienen que estar centrados en el presente, no saben futurizar o
realizar operaciones ahora para conseguir una recompensa futura. A partir de
los 6 años ya tienen un elevado nivel de comprensión, de causalidad, razonan
correctamente tanto de forma inductiva y deductiva, entienden efecto y causa.
•De los 6 a los
7 años
•En esta fase
los niños empiezan a replicar la realidad en sus juegos, construyen coches,
barcos, cocinas, etc. En esta fase a los niños les empiezan a gustar los juegos
de bloques o construcción, las casas de muñecas, los puestos de tiendas, etc.
•De los 7 a los
8 años
•Los niños que
empezaron con los juegos de bloques y construcción de forma sencillas, empiezan
a realizar construcciones más complejas: aumentando el número de pisos de las
casas, creando estructuras basadas en pilares, construcciones en equilibrio,
etc.
•También
empiezan a interesarse por los juegos de reglas, es el siguiente paso después
de los bloques.
•Los juegos
individuales ya pasan a ser colectivos. Los niños ya buscan a otros para que el
juego sea más social, suelen ser juegos colectivos donde existen unas reglas.
•Los niños ya
son capaces de identificar distintas perspectivas de cada situación del juego,
adivinar que va a ocurrir teniendo en cuenta patrones, según su experiencia o
intuición. Los juegos de regla pueden ser de de deporte, mesa, circuitos,
habilidad.
•De los 8 a los
9 años
•Empiezan a
gustarle los juegos de mesa con reglas. Y nace también su competitividad para
querer ganar siempre.
•De los 9 a los
10 años
•Sobre todo los
niños se vuelven más competitivos. Empiezan a darle mucha importancia a la
victoria en los juegos deportivos principalmente. También a esta edad se deben
interesar por la lectura. Es la edad dónde debería fomentarse.
•De los 10 a
los 12 años
•A los niños
les gusta las construcciones complejas, con mecánica, maquetas y el deporte. A
las niñas les gusta más los juegos que replican la vida real y social.
•Los niños
empiezan a tener sus grupos de amigos bastante cerrados, a diferencia, de
etapas anteriores.
Fase operaciones formales (de 12
en adelante)
•Es la última
fase del desarrollo cognitivo, los niños adquieren una visión más abstracta y
conceptual de su universo, aplican el razonamiento para crear analogías y
patrones de comportamiento. Son capaces de crear conjeturas, probabilidades,
casuísticas para solucionar un problema. Su habilidad para argumentar y debatir
ya está desarrollada. A veces, los padres se ven sorprendidos por el desarrollo
de esta habilidad, ya que no estaban acostumbrados a qué sus hijos les
argumentasen con razonamientos lógicos desde su punto de vista.
•En esta etapa
destacan más los juegos de grupo con reglas complejas, aquellos que requieran
aplicar la lógica, análisis metódico y estrategia. Esta fase está más cerca de
la adolescencia, que de la infancia. Crean sus propios dogmas de pensamiento,
modelos sociales y filosofías de vida. Según Piaget los juegos de reglas son la
actividad lúdica del ser socializado. En esta etapa siguen estando presentes
las fases del juego funcionales, simbólicas y de construcción pero de una forma
más compleja
¿Cómo los niños se adaptan a la
realidad?
•Piaget
proponía tres formas que tenían los niños para adaptarse a la realidad:
asimilación, acomodación y equilibración.
•Asimilación: el niño se adapta a su entorno externo y recibe
experiencias de éste. Va encajando sus conocimientos anteriores con los
presentes. Recoge conocimiento.
•Acomodación: para dar cabida a las experiencias externas, el
niño modifica su estructura interna de pensamiento u organización cognitiva
como respuesta al cambio externo.
•Equilibración: como su nombre indica equilibra las dos
anteriores. Hasta que no ha acomodado correctamente lo asimilado antes, no
inicia el proceso de asimilación de nuevo. Es como una máquina de procesar, no
ingiere nada, sin haberlo procesado antes. Este proceso de aprendizaje lo va realizando en iteraciones.
•Conociendo
estas tres formas, podremos entender por qué se dividen así las etapas
infantiles y cómo el niño va pasando de una etapa a otra, asimilando,
acomodando y equilibrando y vuelta a empezar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario